23 de febrero de 2010- Londres.- Amnistía Internacional ha denunciado hoy martes un aumento de los ataques contra los indígenas a lo largo y ancho de Colombia durante 2009, lo que ha hecho que muchas comunidades estén luchando para sobrevivir.
La organización culpó a los grupos guerrilleros, las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares de los abusos, que incluyen homicidios, desapariciones forzosas y secuestros, amenazas, abusos sexuales contra mujeres, reclutamiento de niños y niñas soldados, desplazamiento forzoso y persecución de dirigentes indÃgenas.
“Los indÃgenas sufren cada vez más ataques en Colombia —ha afirmado Marcelo Pollack, investigador sobre Colombia en AmnistÃa Internacional—. Se les está matando y amenazando, se les está obligando a participar en el conflicto armado y se les está echando de sus tierras.”
“Ya es hora de que el gobierno colombiano asuma seriamente sus obligaciones y actúe de inmediato para proteger a los pueblos indÃgenas.”
Según cifras de la Organización Nacional IndÃgena de Colombia, al menos 114 mujeres, hombres y niños indÃgenas fueron vÃctimas de homicidios y miles fueron vÃctimas de desplazamiento forzoso solamente en 2009.
AmnistÃa Internacional también ha declarado que las autoridades rara vez investigan los crÃmenes que se cometen contra los indÃgenas.
Miles de indÃgenas se han visto obligados a desplazarse de sus tierras porque suelen vivir en zonas de intenso conflicto militar y ricas en biodiversidad, minerales y petróleo. Muchas comunidades indÃgenas más no han podido salir de sus territorios porque los grupos armados han sembrado minas terrestres en las zonas adyacentes.
Las partes del conflicto también han bloqueado el acceso a la comida y a medicamentos esenciales, afirmando a menudo que estos suministros están destinados al enemigo. Todas las partes del conflicto han ocupado escuelas y las han usado como bases militares, mientras los maestros siguen siendo vulnerables a los ataques fÃsicos, lo que impide a las comunidades indÃgenas tener acceso a la educación.
“A menos que las autoridades actúen con rapidez para proteger a los pueblos indÃgenas en Colombia, existe un riesgo real de que muchos desaparezcan”, ha manifestado Marcelo Pollack.
Los indÃgenas Awá se vieron especialmente afectados en 2009 y más de la mitad de los indÃgenas vÃctimas de homicidio durante ese año pertenecÃan a este pueblo.
Los Awá son propietarios colectivamente de las tierras y los rÃos del resguardo (reserva indÃgena) de El Gran Rosario, en el municipio de Tumaco, perteneciente al departamento suroccidental de Nariño.
Viven en una zona de importancia estratégica para las partes en conflicto en la que actúan la guerrilla de las FARC y el ELN, grupos paramilitares y bandas de narcotraficantes, además de las fuerzas de seguridad colombianas.
A las 5 de la mañana del 26 de agosto de 2009, hombres con uniformes militares, armados y encapuchados atacaron la comunidad de El Gran Rosario, mataron a 12 Awá, entre los que habÃa seis niños y niñas y un bebé de ocho meses, y dejaron heridos a algunos más. Entre las personas muertas estaban Tulia GarcÃa y sus hijos. El 23 de mayo de 2009, Tulia GarcÃa habÃa sido testigo del homicidio de su esposo, Gonzalo RodrÃguez, a manos de soldados de las fuerzas armadas, y posteriormente habÃa recibido amenazas.
Tras la masacre de agosto, 300 Awá, entre los que habÃa 100 niños y niñas, abandonaron sus casas, bienes y medios de vida y huyeron a Tumaco. Semanas después de su llegada continuaban viviendo en refugios que ellos mismos habÃan construido o durmiendo a la intemperie. Los alimentos y el agua eran escasos y no habÃa instalaciones de saneamiento.
El 4 de febrero de 2009, las FARC mataron a 15 Awá, entre ellas dos mujeres embarazadas, en el municipio de Barbacoas, departamento de Nariño.
AmnistÃa Internacional ha pedido a quienes participan en el conflicto, incluidos los grupos guerrilleros y las fuerzas de seguridad colombianas, que respeten los derechos de los pueblos indÃgenas a no ser arrastrados a las hostilidades y que respeten los territorios en los que viven y de los que depende su subsistencia.
Los 40 años de conflicto armado de Colombia han afectado a millones de personas en todo el paÃs, dejando un saldo de decenas de miles de muertos, torturados y vÃctimas de desaparición forzosa. La inmensa mayorÃa de las vÃctimas son civiles.
DATOS Y CIFRAS PUEBLOS INDÃGENAS COLOMBIA
Pueblos indÃgenas en Colombia
•En Colombia viven casi 1,4 millones de indÃgenas, que representan alrededor del 3,4 por ciento de la población del paÃs (censo 2005).
•La población indÃgena de Colombia pertenece a 85 pueblos indÃgenas diferentes (censo 2005). Según la Organización Nacional IndÃgena de Colombia (ONIC) son 102 pueblos.
•La mayorÃa de los indÃgenas vive en zonas ricas en recursos naturales.
•En los departamentos de GuainÃa, Vaupés, La Guajira, Amazonas y Vichada, los indÃgenas constituyen casi la mitad de la población (ONIC, 2009).
•Los representantes indÃgenas afirman que gran parte de las tierras que se les han asignado son inapropiadas. Por ejemplo, menos del 8 por ciento de las tierras de las reservas es apta para la agricultura.
•Alrededor de 445.000 indÃgenas viven fuera de las reservas y sus derechos colectivos sobre las tierras donde viven carecen de reconocimiento oficial (Ministerio de EstadÃstica de Colombia, 2007).
Abusos contra los derechos humanos de los pueblos indÃgenas
•La supervivencia de 32 grupos indÃgenas corre grave peligro como consecuencia del conflicto armado, proyectos económicos a gran escala y la ausencia de apoyo del Estado (ONIC, 2009).
•Más de 1.400 hombres, mujeres y niños indÃgenas murieron como consecuencia del conflicto entre 2002 y 2009 (ONIC, 2009).
•Entre 2002 y 2009, 90 indÃgenas fueron secuestrados y 195 fueron vÃctimas de desaparición forzosa, mientras que hubo 4.700 amenazas colectivas (ONIC, 2009).
•Al menos 114 mujeres, hombres y niños indÃgenas perdieron la vida y miles sufrieron desplazamiento forzado solamente en 2009 (ONIC, 2009).
•Aunque los indÃgenas sólo constituyen alrededor del 3,4 por ciento de la población, representan el 7 por ciento de la población desplazada total de Colombia (director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos).
•Existen grandes disparidades en materia de salud entre la población general y las comunidades indÃgenas y afrodescendientes. En el ámbito nacional, mueren 73 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo por cada 100.000 nacimientos. Pero en los departamentos que cuentan con un porcentaje elevado de habitantes indÃgenas y afrodescendientes, como GuianÃa, la cifras se eleva a 386 mujeres fallecidas por cada 100.000 nacimientos (director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos).