Moción al ayuntamiento pleno en aplicación de la Ley de Memoria histórica en Leganés

17/02/2010

El Ateneo Republicano de Leganés, la Asociación Ciudadanas y Ciudadanos por el cambio en Leganés y la Federación Local de Asociaciones de Vecinos de Leganés convocamos una reunión para el día 4 de marzo a las 19 horas en el local de la Asociación de Vecinos de San Nicasio sita en Avda. del Mar Mediterráneo, 14 posterior con el objeto de aprobar el texto de la moción a presentar al pleno del Ayuntamiento exigiendo el cumplimiento del art. 15 de la Ley de Memoria Histórica.

A tal efecto adjuntamos, el que es a día de hoy, el borrador la moción para que podáis valorar su contenido antes de la citada reunión.


La LEY 52/2007, de 26 de diciembre de 2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, en su Exposición de Motivos indica que ésta atiende a lo manifestado por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición No de Ley en la que reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios, contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». La presente Ley asume esta Declaración, así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006, en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975.

Por este motivo se establecen una serie de medidas en relación con los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la dictadura, sustentadas en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión ejercida por la dictadura, a través del artículo 15.

Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.

1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
2. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.
3. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.
4. Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo.

Tras dos años de la aprobación en las Cortes Generales de esta ley, el Ayuntamiento de Leganés continúa sin aplicarla. Consideramos que todas las instituciones públicas están obligadas a cumplir las leyes que éstas aprueban, por lo que pedimos al pleno del Ayuntamiento, que cumpla con sus obligaciones y proceda a la retirada de la nomenclatura y simbología fascista, presente en nuestro municipio.

Por todo ello, las entidades sociales, sindicales y políticas abajo firmantes, comprometidas con el cumplimiento del artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, con los valores y principios democráticos y con la exigencia social, moral y legal de acabar con la presencia en nuestras calles y edificios públicos de toda simbología enaltecedora de la dictadura franquista, presentamos el siguiente manifiesto en forma de moción a nuestro Ayuntamiento:

SOLICITAMOS

1.Que, por los cauces reglamentarios, se eleve al Pleno Municipal un punto en el Orden del Día sobre el cambio de denominación de cuatro calles, una plaza pública y un edificio municipal; además de la retirada de los símbolos franquistas de las fachadas de los edificios de viviendas construidas por la “Delegación Nacional de Sindicatos”, por el antiguo “Instituto Nacional de la Vivienda” o por parte del “Ministerio de la Vivienda” del régimen franquista y de menciones conmemorativas de exaltación personal, todo ello en aplicación del artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, aprobada por las Cortes Generales el 26 de diciembre de 2007 y publicada en el BOE nº 310, de 27 de diciembre de 2007.

2.La retirada inmediata de los símbolos vinculados a la extinta dictadura franquista: la denominación de las calles “General Aranda”, “Teniente General Muslera” y “Capitán Muro Durán”, plaza “Capitán Cortes” y la del Edificio “Ramiro de Maeztu”.

3.Que la denominación que sustituya a la simbología fascista sea la denominación original que, en su caso, tenían las calles citadas anteriormente a la imposición de la dictadura tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la toma de nuestra localidad por las tropas fascistas en noviembre del mismo año. En el caso de no existir tal denominación original sugerimos que sea, conforme a la ley, el Pleno del Ayuntamiento el que apruebe una nueva denominación, libre de cualquier vinculación a un golpe de Estado contra un gobierno legalmente elegido.

Denominación actual y Denomación que proponemos
Capitán Muro Durán:Costanilla de Tovares
General Aranda: Travesía de París
Teniente General Muslera: Torrubia
Mendiguchia Carriche: La que considere el Ayuntamiento
Plaza del Capitán Cortés: La que considere el Ayuntamiento
Edificio Ramiro de Maeztu: La que considere el Ayuntamiento

4.La retirada inmediata, por parte del Ayuntamiento, de todas las placas aún presentes en los edificios de viviendas construidos por los organismos de la dictadura, anteriormente mencionados, al incluir el símbolo fascista del yugo y las flechas. En caso de que los propietarios se negasen, la Administración Local deberá obligar al cumplimiento de la normativa en primera instancia y contemplar, conforme a la citada ley, la retirada de subvenciones o ayudas públicas en caso de no acatarse.

5.La retirada inmediata del título de hijo adoptivo al teniente general Miguel Rodrigo Martínez concedido en octubre de 1961 por ser un integrante de alto rango militar al mando de las tropas sublevadas que ocuparon nuestro municipio.

Firmado:

 Ateneo republicano de Leganés

 Asociación ciudadanos y ciudadanas por el cambio

 Federación Local de Asociaciones de Vecinos de Leganés

Sin comentarios hasta ahora

Saltar a una conversación

No hay comentarios aún!

Puedes ser tú quien inicie una conversación .

Deja un comentario