Entra en vigor el Convenio Europeo de Lucha contra la Trata sin que España lo haya firmado
01/02/2008A pesar de haberlo anunciado hace más de dos años, el Gobierno Español sigue sin poner en marcha un Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Trata.
La trata con fines de explotación es una gravÃsima violación de los derechos humanos que afecta cada año, según la Organización Internacional del Trabajo, a unas 2.500.000 personas en el mundo. Al mismo tiempo, la trata de seres humanos es un negocio transnacional que genera unos 7000 millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre los negocios ilÃcitos más lucrativos, el tráfico de drogas y de armas.
En los últimos años se han dado avances importantes en la lucha contra esta nueva forma de esclavitud. En el 2000, la ONU sentaba las bases de la lucha internacional contra la trata con el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños que el Estado Español firmó y ratificó en el 2003. Asimismo, el 16 de mayo de 2005 el Consejo de Europa aprobó el Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos. Ambos mecanismos reconocen explÃcitamente que la trata es una violación de los derechos humanos, incorporando asà la prevención, protección, asistencia y reparación de las vÃctimas al enfoque de lucha contra la criminalidad y control migratorio que los gobiernos han venido adoptando en la lucha contra la trata.
Hoy 1 de febrero de 2008 entra en vigor el mencionado Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos, dando un paso más en la protección de las personas vÃctimas de la trata en Europa. De los 47 Estados que componen el Consejo de Europa, 37 han firmado el Convenio y 13 de ellos lo han ratificado (Han ratificado el Convenio: Albania, Austria, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Georgia, Moldavia, Noruega y Rumania. Los paÃses que lo han firmado son: Andorra, Armenia, Bélgica, Finlandia, Alemania, Grecia, HungrÃa, Islandia, Irlanda, Italia, Latvia, Luxemburgo, Malta, Montenegro, PaÃses Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, San Marino, Serbia, Eslovenia, Suecia, Ex-República Yugoslava de Macedonia, Ucrania, Reino Unido.) . Sin embargo, desde la Red Española de Lucha contra la Trata de Personas, lamentamos que el Estado Español, uno de los principales paÃses de tránsito y destino de la trata en Europa, esté entre los 10 Estados miembros que todavÃa no han firmado el Convenio. En una reunión el pasado 29 de enero en Madrid, la Red tuvo oportunidad de expresar esta preocupación a la Sra. Eva Biaudet, Representante Especial y Coordinadora de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) para la lucha contra la trata de seres humanos. Esta organización realizará un informe sobre la situación de la trata en España durante este año.
España sigue sin tener datos fiables sobre la magnitud real de esta violación de derechos humanos. La trata es una de las formas más crueles de violencia de género y una forma de esclavitud. La mayorÃa de las vÃctimas son mujeres de entre 18 y 25 años provenientes de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Ucrania, Rusia o Rumania. Son miles las personas extranjeras que son captadas y traÃdas a España por personas, grupos de delincuentes o redes criminales organizadas a través de engaño, amenazas o coacción con el fin de someterlas a explotación en la prostitución, en la agricultura, el servicio doméstico, la construcción, la hostelerÃa o los talleres clandestinos. Además, estas mujeres sufren a menudo agresiones sexuales, violaciones, palizas y represalias contra sus familiares como métodos para garantizar su silencio y sumisión.
Además de instar al Gobierno español a que ponga en marcha el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Trata con fines de Explotación Sexual, desde un enfoque de derechos humanos que proteja los derechos de las vÃctimas, consideramos necesario que España se adhiera al Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos.
Entre los principales compromisos que suscriben los Estados al ratificar el Convenio Europeo contra la Trata y que España debe garantizar para proteger y promover los derechos de las vÃctimas cabe destacar:
• Formar a los funcionarios de las distintas administraciones para la correcta identificación de las vÃctimas, incluyendo medidas especÃficas para la protección de los/las menores de edad.
• Asistir a las vÃctimas en su proceso de recuperación fÃsica, psicológica y de integración social, con independencia de que colaboren o no como testigos contra los autores del delito y garantizando su derecho a la protección, asistencia y reparación.
• Reconocer un periodo de reflexión a las vÃctimas, en ningún caso inferior a 30 dÃas, que les permita recuperarse, librarse de la influencia de los tratantes y decidir asÃ, con conocimiento de causa si cooperan con las autoridades competentes.
• Conceder un permiso de residencia a la vÃctima, no solo por colaboración con las autoridades, sino también por motivos humanitarios. No debe sancionarse a las vÃctimas por eventuales infracciones en materia de extranjerÃa.
• Proporcionar asistencia jurÃdica gratuita y garantÃas de protección a las vÃctimas para poder defender sus derechos en el procedimiento penal contra los traficantes.
• Tomar en consideración las necesidades de protección y seguridad de las vÃctimas, asà como proteger su vida privada y seguridad.
• Sancionar penalmente a los clientes, implementando mecanismos contra o para desalentar la demanda.
Más información:
Gabinete de prensa de la Sección Española de AmnistÃa Internacional
Ãngel Gonzalo, – 91 310 1277 // 630 746 802 // agonzalo@es.amnesty.org
Ãrea de Comunicación de Accem (ONG Coordinadora de la Red)
MarÃa Tejada, – 91 532 7478 // 696 259 887 // comunicacion@accem.es
La Red Española contra la Trata de Personas, constituida en marzo del 2006, está formada por 21 Organizaciones No Gubernamentales y organismos que trabajan en la lucha contra la trata de personas en el territorio español.
En la Red participan como miembros: Accem, Afromujer AndalucÃa, Afesip, Anzadeia, AmnistÃa Internacional, APRAMP (Asociación para la Prevención Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida), Caritas Española, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Cruz Roja Española, ECPAT, IEPALA (Instituto de Estudios PolÃticos para América Latina y Ãfrica), Federación de Mujeres Progresistas, Fonte, Médicos del Mundo, Mujeres en Zonas de Conflicto, Proyecto Esperanza, Red Acoge, Red Cántabra contra el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual, RESCATE, Save the Children, Women’s Link Worldwide.
Sin comentarios hasta ahora
Saltar a una conversaciónNo hay comentarios aún!
Puedes ser tú quien inicie una conversación .