La Asamblea de Madrid aprueba por unanimidad una proposición no de ley a favor del autoconsumo energético
21/01/2016La PNL, que ha sido aprobada por unanimidad, insta al Ejecutivo central a eliminar las barreras que frenan la expansión de una opción tecnológica beneficiosa para el ciudadano, la industria, y el medio ambiente y, además, generadora de empleo.
Alejandro Sánchez, diputado de EQUO en el Grupo Parlamentario Podemos de la Asamblea de Madrid, ha presentado una Proposición No de Ley a favor del autoconsumo, en el pleno celebrado hoy, que insta a la Comunidad de Madrid a pedir al Gobierno de la Nación que fomente el autoconsumo procedente de energÃas renovables y que ha sido aprobada por unanimidad.
La PNL también insta al Ejecutivo central a eliminar las barreras que frenan la expansión de una opción tecnológica beneficiosa para el ciudadano, la industria y el conjunto del paÃs, desarrollando un nuevo marco legislativo que facilite el autoconsumo renovable.
En segundo lugar, pide a la Comunidad su apoyo al autoconsumo, promoviendo polÃticas y medidas especÃficas que lo fomenten, en el marco de un nuevo plan energético regional. Concretamente, solicita: 1) Que la Dirección General de Industria y EnergÃa preste un servicio de atención al autoconsumidor que facilite los trámites administrativos; 2) Una lÃnea financiera especÃfica para las instalaciones de autoconsumo y 3) Una campaña de comunicación y fomento del autoconsumo, en combinación con el ahorro y la eficiencia.
La Comunidad de Madrid sólo produce el 3,9% de la energÃa que consume
Según la Fundación de la EnergÃa de la Comunidad de Madrid, la Comunidad solo produce el 3,9% de la energÃa final consumida (aunque Madrid consume el 11,6% de la energÃa de toda España). En el caso de la electricidad, Madrid produce el 7,7% de la que consume, pero la mayor parte procede de la cogeneración por gas, y por lo tanto depende de combustibles fósiles. Menos del 5% de la energÃa producida proviene de la solar fotovoltaica, o sea menos del 0,3% de la electricidad consumida. Sin embargo Greenpeace calculó que Madrid podrÃa producir el doble de la demanda eléctrica necesaria hasta 2050 solo con energÃa fotovoltaica.
Para Alejandro Sánchez, al beneficio económico y medioambiental se suma la creación de empleo. Un reciente estudio de ISTAS señala que el autoconsumo y la generación eléctrica renovable distribuida podrÃa generar 136.000 empleos en diez años, 80.000 de ellos directos.
El autoconsumo energético reduce el impacto ambiental de la generación eléctrica y no implica coste adicional para el sistema. Además, permite mayor capacidad de elección al ciudadano y su restricción atenta contra su libertad individual y económica.
A pesar de su ubicación geográfica y de su liderazgo empresarial en materia renovable, el autoconsumo no se ha implantado correctamente en España. Ello se debe a la ausencia de un marco regulatorio estable y a la existencia de un marco normativo claramente desincentivador, especialmente tras la aprobación del artÃculo 9 de la Ley 24/2013 de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, que regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energÃa eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo, e imponen barreras al autoconsumo eléctrico.
“Es fundamental un cambio de modelo energético para conseguir un cambio de modelo económico. España es un paÃs terriblemente dependiente del exterior en energÃa, por lo que todos los esfuerzos hacia el autoabastecimiento son pocos”, ha manifestado Alejandro Sánchez.
Las organizaciones ciudadanas respaldan la iniciativa
Para Jorge Morales, vicepresidente de la Fundación Renovables, “se trata de una medida urgente y necesaria. Ahora que ya se pueden empezar a presentar iniciativas legislativas, es el momento de intentar cambiar la ley que dio origen al decreto contra el autoconsumo aprobado en octubre e iniciar un proceso de diálogo para tratar de aprobar un nuevo texto consensuado”.
Mario Sánchez-Herrero, fundador de Ecoo y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME), que agrupa a más de 400 entidades, considera que “lo que sucede con el autoconsumo es alucinante e innecesario. Una pesadilla” y afirma que “sólo por iniciativas como ésta, merece que haya parlamentarios en el parlamento”.
Por su parte, el coportavoz de EQUO y diputado en el Congreso de los Diputados, Juantxo López de Uralde, que ha asistido al pleno en calidad de invitado, junto con varios miembros de la Px1NME, afirma que “el autoconsumo y la mayor participación de los consumidores en el sector energético están reconocidos por la Unión Europea como el ‘centro de la unión energética’, pero la actual normativa convierte el autoabastecimiento en inviable y perpetúa el control de las grandes eléctricas sobre el sistema”.