CCOO exige mejoras en la atención a los niños de espectro autista y denuncia que el alumnado diverso sufre especialmente los recortes
24/06/2015CCOO considera que el incremento de ratio en las aulas TEA es un síntoma más de la poca preocupación de la administración hacia la problemática de los alumnos de espectro autista y exige la dotación de más recursos, la extensión de estos recursos a más etapas y un cambio en la actitud de la Consejería de Educación que demuestre una mayor sensibilidad tanto a las necesidades de las familias como a las demandas que realizan los profesionales.
El incremento del número de alumnos en las aulas TEA (alumnado afectado por trastorno de espectro autista) escolarizado en centros ordinarios preferentes, que va a pasar de 5 a 7 alumnos/as por centro para el próximo curso, es un ejemplo de cómo los recortes en educación están afectando de manera especial a aquellos que tienen más necesidades de apoyo y atención en el sistema educativo. CCOO, que ha denunciado este ataque gravÃsimo apoya también a los profesionales, los claustros afectados, las familias y sus organizaciones en las movilizaciones y respuestas que están dando a este ataque al derecho de la educación de los niños con trastorno de espectro autista. La Administración debe mejorar muchos aspectos en relación a la atención de estos niños.
• Es necesario mejorar la dotación de los equipos especÃficos, para agilizar los diagnósticos y poder realizar una intervención temprana con los alumnos y no someter a las familias a tiempos de espera para un diagnóstico que hacen que la incertidumbre y la angustia se prolongue varios meses, asà como para acompañar las decisiones importantes en la vida académica de los alumnos.
• La dotación de profesorado especialista en PedagogÃa Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) en los centros educativos se ha reducido de manera continuada, incrementando la ratio hasta casi doblar lo establecido legalmente, lo que supone una menor atención a todos los niños con necesidades, entre ellos los de espectro autista escolarizados en centros ordinarios. La recuperación y mejora de las plantillas PT y AL resulta imprescindible tanto para los alumnos con necesidades como para mejorar la calidad de la atención y reducir los problemas de convivencia en los centros.
• Son necesarias nuevas aulas TEA en colegios e institutos para aquellos alumnos que tengan que ser escolarizados en centros preferentes evitando asà el incremento generalizado de ratios. Aunque la creación de estos centros preferentes ha supuesto un avance y la atención en centros ordinarios de muchos niños de espectro autista, la paralización de la creación de nuevos centros preferentes supondrá que muchos centros empezarán el curso que viene con siete alumnos y los mismos escasos recursos que el curso pasado, incumpliendo. Además, muchos centros preferentes tienen lÃnea 1 por lo que va a ser muy difÃcil evitar que coincidan en el mismo aula niños afectados de espectro autista.
• Es necesario recuperar las plantillas de los centros de educación especial y garantizar el carácter público de toda la contratación de profesionales, poniendo fin a la externalización de la atención, que ha empezado por el personal no docente en varios centros. Esta privatización de la atención de fisioterapeutas, Diplomados Universitarios en EnfermerÃa, Técnicos educativos, repercute negativamente en la atención.
• Es imprescindible bajar las ratios volviendo al número máximo de 5 alumnos por aula.
El apoyo a la escolarización alumnado de espectro autista debe extenderse a la escolarización no obligatoria para garantizar las máximas oportunidades.
• Resulta imprescindible y urgente la formación especÃfica y continua del profesorado y resto de profesionales que atiende a estos alumnos en atención a la problemática TGD (trastorno generalizado del desarrollo) y planes de convivencia en los centros que pasen por la formación y sensibilización al conjunto de la comunidad educativa.
CCOO considera que el incremento de ratio en las aulas TEA es un sÃntoma más de la poca preocupación de la administración hacia la problemática de los alumnos de espectro autista y exige la dotación de más recursos, la extensión de estos recursos a más etapas y un cambio en la actitud de la ConsejerÃa de Educación que demuestre una mayor sensibilidad tanto a las necesidades de las familias como a las demandas que realizan los profesionales.
La mejora en la atención del alumnado de espectro autista repercutirá positivamente tanto en garantizar las oportunidades educativas de este alumnado especÃfico como el funcionamiento, convivencia y calidad educativa de los centros que escolarizan a estos niños.