El lunes 28 de abril, a la 19 h, en el CC Rigoberta Menchú se presenta el libro «Los romanos en Hispania» (Edaf) escrito por Rafael Fontán catedrático de Latín del IES José de Churriguera de Leganés
Los ejércitos del Lacio, de Roma, llegaban a un nuevo territorio inicialmente buscado como objetivo militar. Una vez incorporado al imperio, y especialmente tras la reforma impulsada por Augusto para el gobierno y la organización de las provincias, el propósito de Roma era ya dar forma al nuevo territorio haciendo de él una provincia dentro de su imperio y organizando su administración. Para los habitantes de la penÃnsula Ibérica este proceso les reportó grandes beneficios.
La civilización romana supuso la consolidación y difusión del modelo social que fue capaz de producir el mundo antiguo y que constituye su aportación última a la historia de los hombres: el modelo de vida urbana opuesto al modelo rural. Los veteranos de la conquista crearon una red de ciudades que se convirtieron en focos de difusión de su modelo social; extendieron el latÃn y su escritura como lengua universal y vehÃculo de la cultura grecolatina; finalmente, establecieron unos principios económicos y unas reglas de juego en el mercado que aún siguen vigentes.
De la antigua Iberia hasta la mediterránea Hispania, en un proceso de constante capilarización cultural, los caminos de la Roma se ramificarán hasta vertebrar nuestra civilización.
Rafael Fontán Barreiro se dedica a la docencia como Catedrático de LatÃn del IES «José de Churriguera» de Leganés y ha procurado dar a conocer a sus alumnos las huellas de Hispania, especialmente en Segóbriga, Mérida y Carranque. Se licenció en FilologÃa Clásica por la Universidad Complutense con una memoria sobre Planudes, sabio que vivió a finales del siglo XIII en Constantinopla y cuya aportación a su historia cultural ha merecido finalmente el honor de aparecer recogida en la wikipedia.
Colaboró durante dos años como profesor ayudante en la cátedra de ArqueologÃa Clásica que dirigÃa el profesor Blanco Freijeiro, con quien pudo contar más tarde para que descubriera a los chicos de Leganés el misterio de los bronces de Riace. En esos primeros años de profesión disfrutó además de una beca del CSIC para trabajar en el Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, enciclopedia europea de iconografÃa clásica publicada entre los años 1981-1999, para la que redactó la entrada Abundantia.
Colaboró en diversos textos colectivos en los que habÃa que incluir una referencia más o menos extensa a Hispania, o al mundo romano en general.
Se ha dedicado también a traducir poesÃa latina y prosa inglesa (algún manual de arquitectura clásica, el Greek and Roman Architecture, de Robertson, con el profesor Abad Casal).
En 1986 publicó su traducción de La Eneida de Virgilio. Por eso se emociona especialmente cuando puede hablar de las huellas del mantuano en Hispania, como en el caso del teatro de Cartagena, o en el de la tablilla de barro en la que el escolar de Itálica escribiera los primeros versos del poema.
Sin comentarios hasta ahora
Saltar a una conversaciónNo hay comentarios aún!
Puedes ser tú quien inicie una conversación .