La prensa debe difundir bien el tema migratorio y evitar los conflictos de Francia.
21/11/2006Los medios de comunicación españoles deben hallar la mejor manera para facilitar la integración de los inmigrantes, a través de noticias que no sean sensacionalistas y describan su realidad en su dimensión integral, para que no suceda lo mismo que en Francia, donde los hijos de inmigrantes protestaron violentamente por su exclusión y marginación social.
Esa fue una de las principales coincidencias del Foro Debate
« Inmigración y medios de comunicación: el impacto mediático », realizado este martes por la Asociación de la Prensa de Madrid y Directivos de Comunicación (Dircom), con la presencia de autoridades de gobierno y periodistas.
La Secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumi, dijo que el debate es necesario, ya que en la ultima década se ha sextuplicado la población extranjera en España y ha encontrado al paÃs sin contar aún con una «cultura migratoria consolidada», lo que a la vez nos ofrece oportunidades para evitar los errores cometidos en otras sociedades.
«Si algo es realmente perjudicial en la visión general de la inmigración, es su simplificación», dijo al lamentar las exageraciones periodÃsticas y las recetas sencillas a temas complejos como la presencia de cuatro millones de extranjeros.
Responsables de cinco canales de televisión en la Mesa Redonda coincidieron en criticar la excesiva atención a la inmigración africana en cayucos, con titulares como «invasión», «avalancha», «contaminación de los inmigrantes» y otros enfoques que causaron alarma a los españoles que ahora consideran a la inmigración como el principal problema para enfrentar, según las encuestas.
También se escucharon comentarios del público en torno a la necesidad de profundizar la información positiva y no «criminalizar» a los inmigrantes, llamándolos «ilegales», por la carga psicológica que ello implica, cuando en realidad se trata de gente que no tiene los documentos en regla.
Los participantes admitieron que no se da amplia cobertura a la inmigración porque no tienen un peso polÃtico importante, porque no son un “grupo de presión”, no tienen una buena organización y porque los intereses comerciales de los anunciadores aún no los toman en cuenta, a pesar de la proximidad de las elecciones y la gran cantidad de remesas efectuadas por empresas.
El Presidente de la Asociación de la Prensa, Fernando Gonzáles y el responsable de Dircom, Borja Puig, explicaron que con este debate se busca alertar sobre el papel estratégico de los medios de comunicación en la formación del criterio de los ciudadanos y su actitud frente a los recién llegados, para evitar futuros conflictos.
Este corresponsal, durante el debate, reiteró su tesis de que hay una «deuda informativa» de la prensa europea con los paÃses del sur, porque cuando hacen la cobertura muestran solamente la extrema pobreza y, en el caso de los inmigrantes, no reflejan el caudal de soluciones, más que problemas, que cada uno de ellos aporta a la sociedad de acogida.
NOTICIAS CON COLORES
La periodista del canal Telecinco, Ana Ortas, dijo que los medios hablan más de la llegada de africanos, pero no mencionan que en España hay zonas donde solamente se habla alemán o inglés y que la Seguridad Social en algunos casos está colapsada por europeos que llegan para hacerse costosas operaciones y tratamientos médicos.
Dijo que tampoco se tomó en cuenta la masiva llegada de inmigrantes bolivianos al aeropuerto de Barajas o los rumanos que llegan por tierra y que, por el contrario, se prefiere mostrar las imágenes fuertes de africanos al borde de la muerte. «¿A nivel de los extranjeros, ser rubio está bien visto y ser moreno no? », se preguntó.
La periodista de la estatal Televisión Española (TVE), Alicia Gómez Montano, dijo que hay un «cocktail explosivo» cuando no se enfoca bien la temática inmigratoria y se suma la voz politizada de la oposición y noticias que hacen creer que hay ahora tantos africanos que se meterán en nuestra propia casa.
Con un enfoque sincero, Gómez hizo notar que la llegada de cayucos cayó muy bien a las redacciones casi vacÃas en el verano, porque el tema aseguraba muchos minutos de noticias, aunque después se buscó otras noticias porque la gente se comenzó a aburrir y el nivel de audiencia disminuÃa.
El periodista del canal Cuatro, Jordi Ferrerons, dijo que el 2005 España recibió el 40 por ciento de migrantes de la Unión Europea, que han contribuido para convertir al paÃs en uno de los que tiene mayor crecimiento económico en el mundo.
Indicó que, al no sentirse reflejados en los medios, los inmigrantes lo primero que hacen es comprarse una antena parabólica para captar los canales de su paÃs. Lanzó la pregunta de si es necesario hacer programas especÃficos para cada colectivo.
César Antón de la Sexta, difundió varios reportajes que muestran las facetas cultural, deportiva y las aspiraciones de los africanos que llegaron a las islas Canarias, que ayudaron a entender las razones por las que arriesgaron su vida para llegar a Europa.
Javier GarcÃa de la Vega, de Antena 3, ante el uso reiterado de la palabra « ilegal » en los medios y en el Foro de los Periodistas, dijo que es la policÃa la que califica asà a quienes no tienen papeles, lo que puede originar una visión distorsionada de la conducta de esas personas.
Olivia Acosta, periodista de la Crus Roja Española, dijo que muchos migrantes tienen deseos de dar a conocer su problemática a través de entrevistas, pero algunos se han cansado de ser utilizados como muñecos, sin que el reporte periodÃstico realmente contribuya a mejorar sus condiciones de vida.
Edwin Pérez U., periodista, es coordinador en Suiza del Centro de Estudios en Migraciones (CEM). El CEM es un centro cibernético de intercambio de informaciones.
visite y opine www.revistamigrante.blogspot.com, www.vulcanusweb.de
uberhuaga@walla.com
Sin comentarios hasta ahora
Saltar a una conversaciónNo hay comentarios aún!
Puedes ser tú quien inicie una conversación .