Post ECO Leganés

Madrid ve frustrado el sueño olímpico de 2012

06/07/2005

Madrid vio frustrado hoy su ambición por organizar los Juegos Olímpicos de 2012, tras caer en la tercera ronda de la votación de los miembros de la 117 Asamblea General del Comité Olímpico Internacional, reunidos en el Centro de Convenciones Raffles de Singapur, después de que lo hicieran, por este orden, Moscú y Nueva York.


Los pronósticos de algunos de los expertos olímpicos se cumplieron y las también favoritas Londres y París se disputarán la sede de los Juegos de la XXX Olimpiada de la Era Moderna. El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el belga Jacques Rogge, hará el anuncio público a las 19:30 horas (13:30 horas en la Península Ibérica).

La eliminación de Madrid acaba con un sueño que se gestó, de forma decisiva, a partir una frase del ex presidente del COE Alfredo Goyeneche. «Madrid tiene que ponerse las pilas», dijo el difunto presidente del Comité Olímpico Español Alfredo Goyeneche, fallecido en accidente de tráfico en marzo de 2002, en una entrevista a Europa Press acerca de la voluntad de la capital de España por añadir el atributo olímpico a su tarjeta de presentación.

Dichas declaraciones provocaron una intensa reacción en la clase política local y regional, primero, y más tarde fue la semilla sobre la que germinó el proyecto olímpico de Madrid 2012 impulsado por el entonces alcalde, José María Alvarez del Manzano, y el ex concejal de Urbanismo, Ignacio del Río.

El 1 de septiembre de 2000, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid había aprobado por unanimidad presentar a la capital en los ‘tacos de salida’ de la carrera olímpica, aunque, al principio, no pareció más que una simple declaración de principios formulada sin mucha convicción.

Entonces, el aleccionador mensaje de Goyeneche provocó que Madrid diera el salto desde ser declarada ‘capital europea del deporte’, una designación reservada a ensalzar la organización del deporte-base, a preparar en pocos años la organización de eventos del calibre del Gran Prix de Atletismo, Masters Series de Tenis (en 2004 fue la ciudad, al margen de Atenas, que más eventos de elite organizó) o Campeonatos de Europa o del Mundo.

No obstante, antes de dar ese brinco para optar por segunda vez a los Juegos (la primera vez fue para los de 1972, y junto a Barcelona, sede de las pruebas acuáticas, después de que en diciembre de 1965 el entonces alcalde Carlos Arias Navarro comunicara al presidente del COI, el estadounidense Avery Brundage, su intención de presentar la candidatura) tuvo que diseñar un proyecto de más envergadura que el de Sevilla.

MADRID, CANDIDATA ESPAÑOLA.

La capital andaluza volvía a postularse para los Juegos Olímpicos de 2012, tras su intento fallido en la pugna por los de 2004 y 2008, finalmente concedidos a Atenas y Pekín, respectivamente, donde no pudo superar el ‘corte’ previo a la designación de los finalistas.

Después de apuntarse, incluso, la posibilidad de una candidatura conjunta Madrid-Sevilla, la Asamblea del Comité Olímpico Español (COE) decidió, el 21 de enero de 2003, que el proyecto de la capital española sería el que presentara ante el COI. Madrid acumuló 157 votos y Sevilla, 103.

El equipo entonces de Ignacio del Río, reemplazado a principios de julio por Feliciano Mayoral, ex internacional de voleibol reconvertido en directivo deportivo, como consejero-delegado de Madrid 2012, inició entonces los trabajos para contestar a las preguntas del cuestionario del COI, entregado el 15 de enero de 2004.

Pocos meses después Madrid sufrió, el 11 de marzo y en plena campaña electoral, el mayor atentado perpetrado en la historia de España. A las 7:37 horas una bomba explotó en un cercanías en la estación de Atocha. Un minuto más tarde se produjeron otras dos explosiones en el mismo tren. Casi al mismo tiempo otras dos bombas provocaron el caos en la estación de El Pozo y Santa Eugenia. Otras cuatro explosiones destrozaron otro tren a 500 metros de Atocha.

El resultado: 191 muertos y más de 1.500 heridos, y un importante daño a la imagen de la candidatura. En cambio, la rápida intervención de los servicios de emergencia, voluntarios y policía provocaron una reacción de solidaridad y admiración en el extranjero. Atenas, que iba a celebrar en breve los Juegos, admite que no estaría preparada para afrontar una tragedia de esta envergadura.

El 18 de mayo Madrid es elegida, junto a París, Londres, Nueva York y Moscú, entre las cinco ciudades que aspiran a albergar los Juegos de 2012. Se quedan fuera de la carrera La Habana, Estambul, Leizpig y Río de Janeiro. La capital de España obtiene la segunda mejor nota, con 8,3, tan sólo por detrás de París, que obtuvo un par de décimas más (8,5).

EL ‘SPRINT’ DE FREDERICKS.

Madrid, como el resto de candidatas, entregó su proyecto definitivo ante el COI el 15 de noviembre, un informe que fue analizado por la Comisión de Evaluación, presidida por la ex atleta marroquí Nawal El Moutawakel e integrada por 13 miembros que visitaron la capital de España a principios de febrero.

«Madrid ha puesto el listón muy alto», apuntó el vicealcalde de la capital, Manuel Cobo, tras la visita de la Comisión a las instalaciones del futuro parque olímpico. En un discurso aséptico, El Moutawakel se mostró «complacida» por el apoyo popular y del Gobierno a Madrid 2012 y valoró la «calidad» del dossier y las ponencias.

«La calidad de las candidaturas que tenemos delante es un homenaje al deporte. Estamos muy contentos de que haya habido ciudades tan importantes; estamos ante cinco competidores muy fuertes en esta carrera, pero al final solo puede haber un ganador», manifestó la ex velocista.

Los trabajos de la Comisión estuvieron plagados de anécdotas, entre ellas, la colocación del namibio Frank Fredericks, subcampeón de 100 y 200 metros en los Juegos de Atlanta’96, en los tacos de salida de la recta de 100 metros del estadio de ‘La Peineta’.

INFORME DE «ALTA CALIDAD».

Un mes antes de la elección en Singapur, el COI hizo público el informe redactado por la Comisión de Evaluación, no vinculante, pero que situaba por delante a París y Londres respecto a Madrid y Nueva York. Moscú quedaba muy rezagada.

En concreto, los expertos del COI decían en su escrito que los proyectos y presentaciones de las capitales francesa y del Reino Unido fueron «de muy alta calidad», mientras que las de Madrid y Nueva York había sido «de alta calidad».

A escasos 11 días de la elección en Singapur, la banda terrorista ETA atentó contra uno de los símbolos de la candidatura, el estadio de La Peineta, al colocar un coche-bomba en el aparcamiento, aunque no hubo víctimas, un aspecto que fue hoy recordado por el príncipe Alberto de Mónaco en el turno de preguntas tras la prsentación.

La travesía de Madrid 2012 concluyó hoy en el tercer turno de votaciones, precisamente el mismo número, el 3, que le asignaron para la votación electrónica de los miembros del COI. «Está muy difícil, hay tantas opciones de ganar como de caer en la tercera o segunda ronda con Nueva York», vaticinó horas antes un responsable cercano al proyecto.

En cambio, el optimismo era el mismo de siempre después de ver las presentaciones matinales de París, Nueva York y Moscú. El Director General de M;adrid 2012, Antonio Fernández Arimany, así lo reflejaba antes de que Londres exhibiera una presentación de calidad y Madrid saliera a escena derrochando la pasión por unos Juegos que verán aplazada su fecha.

CONTRA M2012

Hay que decir también que no todo han sido elogios a M2012 y los opositores llegan desde la misma capital. En estos meses ha habido una organización llamada Contra Madrid 2012 que según sus propias palabras están preocupados por la falta de presupuesto para cubrir importantes necesidades de los madrileños (hospitales, guarderías, residencias de mayores, instalaciones deportivas de barrio, bibliotecas, etcétera), por la falta de cabeza a la hora de invertir el dinero que muestran nuestros gobernantes, por el creciente poder de las grandes empresas constructoras, promotoras e inmobiliarias en Madrid, por las mentiras que siempre se repiten cuando se organiza un macroevento como las Olimpiadas, por el exceso de optimismo bobalicón que embarga a periodistas, políticos del gobierno y políticos de la oposición, por el modelo de ciudad-espectáculo que tratan de imponernos buscando el consenso a base de circo a la vez que nos recortan las prestaciones públicas y se incrementa la represión, por los problemas medioambientales que supone el exceso de urbanización y la desmesurada proliferación de infraestructuras en nuestra región, por las molestias que producen en nuestra ciudad tanta obra y tanto capricho urbanísticos, preocupados, decíamos, por todo esto, diversos colectivos madrileños nos hemos ido juntando en los últimos meses para plantear nuestra oposición al proyecto de convertir Madrid en sede de las Olimpiadas de 2012.

«Si ya estás convencido de que no quieres tener unas Olimpiadas cerca, te esperamos. Si tienes dudas porque piensas que un evento de estas características puede ser beneficioso para la economía madrileña, también te esperamos (a ti y a tus preguntas)» declararon en la presentación.

La Plataforma contra las Olimpiadas de Madrid 2012 la forman, por ahora:
Vecinos de la Elipa, Ecologistas en Acción, Laboratorio Urbano, Espacio Alternativo, Ladinamo, Áreaciega, Asociación Cultural Expresiones (La Piluka), Colectivo Estrella, Asamblea de Biológicas de la UCM, Los Verdes, El Aula Social de Políticas y Sociología de la UCM, Asamblea Social Universitaria de la Carlos III.